jueves, 21 de julio de 2016

video repaso quimica


INSTITUCION EDUCATIVA
EXALUMNAS DE LA PRESENTACION


MODULO DE QUIMICA
GRADO: 11-2


PRESENTADO POR:
ANGIE DANIELA ROMERO OLAYA
LINA MARIA MARTINEZ CESPEDES





IBAGUE, TOLIMA
2016





TABLA DE CONTENIDO

1.1                                    Nomenclatura de hidrocarburos
1.1.1    Propiedades físicas y químicas de los alcanos
1.1.2    Combustión de alcanos
1.1.3    Halogenacion  de alcanos
1.1.4    Nitración de alcanos
1.2                                    Propiedades físicas y químicas de los alquenos
1.3                                    Propiedades físicas y químicas de los alquinos
1.4                                    Radicales y reglas para la nomenclatura
1.5                                    Nomenclatura de alcanos
1.6                                    Nomenclatura de alquenos
1.7                                    Nomenclatura de alquinos
1.8                                    Nomenclatura de aromáticos
2.     Síntesis u obtención de alcanos
2.1                                    Síntesis de grignard
2.2                                    Síntesis de wurtz
2.3                                    Síntesis a partir de la hulla Fischer-tropech
3.     Isomería














1.    NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS:
Los hidrocarburos son sustancias que contienen en su estructura carbono e hidrogeno. Su nomenclatura depende de la cantidad de carbono presente en las cadenas y del tipo de enlace mediante el cual se unen entre ellos; este enlace puede ser:
·         Simple (ALCANOS)
·         Doble (ALQUENOS)
·         Triple (ALQUINOS).
Estos constituyen cadenas normales o ramificadas, alicíclicas o cíclicas. A continuación se explicaran cada uno de ellos y sus reglas para su nomenclatura.


1.1  PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ALCANOS
 Está formado por un átomo de carbono, rodeados de 4 átomos de hidrógeno.
        Fórmula desarrollada:                                     Fórmula molecular: CH4










Los nombres de los más conocidos son:
·         Metano: Un átomo de C.
·         Etano: dos átomos de C.
·         Propano: Tres átomos de C.
·         Butano: Cuatro átomos deC.
·         Pentano: Cinco átomos de C.
·         Hexano: Seis átomos de C.
·         Heptano: Siete átomos de C.
·         Octano: Ocho átomos de C.
·         Nonano: Nueve átomos de C.
·         Decano: Diez átomos de C.


Ejemplo:
Algunas fórmulas:
·         Etano:
H3C  —- CH3
·         Propano:
H3C  —- CH2 —- CH3
·         Pentano:
H3C  —- CH2 —– CH2 —– CH2 —– CH3


PROPIEDADES FÍSICAS:
Los alcanos son parte de una serie llamada homóloga. Ya que cada término se diferencia del que le continúa en un CH2. Esto nos ayuda a entender sus propiedades físicas ya que sabiendo la de algunas podemos extrapolar los resultados a las demás.



Las principales características físicas son:
·         Los cuatro primeros miembros bajo condiciones normales o en su estado natural son gaseosos.
·         Entre el de 5 carbonos y el de 15 tenemos líquidos y los restantes sólidos.
·         El punto de ebullición asciende a medida que crece el número de carbonos.
·         Todos son de menor densidad que el agua.
·         Son insolubles en el agua pero solubles en solventes orgánicos.
PROPIEDADES QUÍMICAS:
·         Presentan muy poca reactividad con la mayoría de los reactivos químicos. Por este motivo se los llama también parafinas.
·         El ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, ácido nítrico y ciertos oxidantes los atacan solo a elevada temperatura.
CH3 — CH3   —————-> CH3 — CH2  NO2   +   H2O   (a 430°C y en presencia de HNO3)

1.1.1.   COMBUSTIÓN DE ALCANOS
CH3 — CH3    +    7/2 O2  ——>   2 CO2   +    3 H2O   +   372,8 Kcal
Compuestos de Sustitución:
Las reacciones de sustitución son aquellas en las que en un compuesto son reemplazados uno o más átomos por otros de otro reactivo determinado.
Loa alcanos con los halógenos reaccionan lentamente en la oscuridad, pero más velozmente con la luz.
CH4        +        Cl2       —–>         CH3Cl          +          HCl
Metano                          (luz)          cloruro de metilo
NOTA: Sea el Alcano que sea, va a dar CO2, Agua y Calor.







1.1.2.   HALOGENACION  DE ALCANOS

Los alcanos reaccionan con los halógenos , principalmente cloro y bromo; la reacción es fotoquímica, es decir necesita presencia de luz, pudiendo realizarse también en la oscuridad a altas temperaturas (de 250°C o mayor)
La Halogenacion es una reacción de sustitución, logrando sustituirse en la molécula del alcano, átomos de hidrógeno por átomos de halógeno.


EJEMPLO: Bromacion del etano





1.1.3.   NITRACION DE ALCANOS

Los alcanos logran nitrarse, al reaccionar con acido nítrico concentrado, sustituyendo hidrogeno por el grupo Nitro (-NO2).

Esta reacción a presión atmosférica en fase vapor o temperaturas entre 420 a 475°C y en presencia de ácido sulfúrico.




EJEMPLO





1.2.         PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALQUENOS
Los alquenos se diferencian con los alcanos en que presentan una doble ligadura a lo largo de la molécula. Esta condición los coloca dentro de los llamados hidrocarburos insaturados junto con los alquinos. Con respecto a su nomenclatura es como la de los alcanos salvo la terminación. En lugar de ano como los alcanos es eno. Al tener una doble ligadura hay dos átomos menos de hidrógeno como veremos en las siguientes estructuras. Por lo tanto, la fórmula general es CnH2n.
Explicaremos a continuación como se forma la doble ligadura entre carbonos.
Anteriormente explicamos la hibridación SP3. Esta vez se produce la hibridación Sp2.
El enlace doble se forma de la siguiente manera:
Uno de los orbitales sp2 de un C se enlaza con otro orbital sp2 del otro C formando un enlace llamado sigma. 
Al nombrar Alquenos y Alquinos a la doble o triple ligadura se le adjudica un número que corresponde a la ubicación de dicha ligadura.
·         Eteno:
CH2  =  CH2
·         Propeno:
CH2  =  CH2 –CH3
·         Buteno – 1
CH2  =  CH — CH2 — CH3
·         Buteno – 2
CH3  —  CH = CH — CH3
·         Pentino – 2
CH3 — C  ≡  C — CH2 —-CH3





PROPIEDADES FÍSICAS:
Son similares a los alcanos. Los tres primeros miembros son gases, del carbono 4 al carbono 18 líquidos y los demás son sólidos.
Son solubles en solventes orgánicos como el alcohol y el éter. Son levemente más densos que los alcanos correspondientes de igual número de carbonos. Los puntos de fusión y ebullición son más bajos que los alcanos correspondientes. Es interesante mencionar que la distancia entre los átomos de carbonos vecinos en la doble ligadura es más pequeña que entre carbonos vecinos en alcanos. Aquí es de unos 1.34 amstrong y en los alcanos es de 1.50 amstrong.
PROPIEDADES QUÍMICAS:
Los alquenos son mucho más reactivos que los Alcanos. Esto se debe a la presencia de la doble ligadura que permite las reacciones de adición. Las reacciones de adición son las que se presentan cuando se rompe la doble ligadura, este evento permite que se adicionen átomos de otras sustancias.
Adición de Hidrógeno:→
En presencia de catalizadores metálicos como níquel, los alquenos reaccionan con el hidrógeno, y originan alcanos.
CH2  =  CH2      +      H2    ——>   CH3  —  CH3     +    31,6 Kcal
Adición de Halógenos
CH2  =  CH2      +      Br2  ——->  CH2Br  —  CH2Br










1.3.        PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALQUINOS

Estos presentan una triple ligadura entre dos carbonos vecinos. Con respecto a la nomenclatura la terminación ano o eno se cambia por ino.
Aquí hay dos hidrógenos menos que en los alquenos. Su fórmula general es CnH2n-2. La distancia entre carbonos vecinos con triple ligadura es de unos 1.20 amstrong.


Ejemplos:
·         Propino
CH  ≡  C — CH3


PROPIEDADES FÍSICAS:

·         Los dos primeros son gaseosos, del tercero al decimocuarto son líquidos y son sólidos desde el 15 en adelante.
·         Su punto de ebullición también aumenta con la cantidad de carbonos.
·         Los alquinos son solubles en solventes orgánicos como el éter y alcohol. Son insolubles en agua, salvo el etino que presenta un poco de solubilidad.







1.4.        RADICALES Y REGLAS PARA LA NOMENCLATURA

·         La base del nombre distintivo es la cadena continua más larga de átomos de carbono.

·         La numeración correlativa de los átomos de carbono se inicia por el extremo más cercano a una ramificación (es lo mismo que decir un sustituyente o un radical). En caso de encontrar dos ramificaciones a la misma distancia, se empieza a numerar por orden alfabético desde el extremo más cercano a la ramificación de menor orden alfabético. Si se encuentran dos ramificaciones del mismo nombre a la misma distancia de cada uno de los extremos, se busca una tercera ramificación y se numera la cadena por el extremo más cercano a ella.

·         Si se encuentran dos o más cadenas con el mismo número de átomos de carbono, se selecciona la que deje fuera los radicales alquilo más sencillos. En los isómeros se toma los lineales como más simples. El n-propil es menos complejo que el isopropil. Elter-butil es el más complejo de los radicales alquilo de 4 carbonos.

·         Cuando en un compuesto hay dos o más ramificaciones iguales, no se repite el nombre, luego de colocar los números que corresponden a las ubicaciones de dichos radicales se le añade el nombre con un prefijo numeral. Estos son:

Número
Prefijo
2
di o bi
3
tri
4
tetra
5
penta
6
hexa





·         Se escriben las ramificaciones (no olvidar: sustituyentes o radicales, es lo mismo) en orden alfabético y el nombre del alcano que corresponda a la cadena principal se agrega al nombre del último radical.

·         Por convención, los números y las palabras se separan mediante un guión, y los números entre sí, se separan por comas.


1.5.        NOMENCLATURA DE ALCANOS

·         Determinar la cadena más larga existente en la molécula.

·         Numerar la cadena principal por el extremo que asigne los números más bajos a los carbonos con cadenas laterales


·         Se entiende por números más bajos los que contengan el número más bajo en la primera diferencia que se establezca.
·         La existencia de radicales idénticos se indica mediante el prefijo multiplicador adecuado, anteponiendo los localizadores
Correspondientes.

·         Se alfabetiza el nombre de los radicales sin tener en cuenta los prefijos multiplicadores.



·         Si se obtiene el mismo número en ambas direcciones, el grupo prioritario recibe el número más bajo
·         En el caso de que haya varias cadenas de igual longitud, se elige la que tenga el mayor número de cadenas laterales
·         . Ciertos nombres comunes se utilizan en la nomenclatura de la IUPAC




1.6.        NOMENCLATURA DE ALQUENOS

·         Elegir la cadena más larga que contenga el doble enlace

·         Citar los sustituyentes en orden alfabético











·         En caso de igualdad numerar de modo que los sustituyentes tengan los localizadores más bajos


·         No es necesario indicar la posición del doble enlace en alquenos cíclicos



·         Para el caso de dienos, tiene preferencia la numeración de los dobles enlaces sobre la de los sustituyentes.







1.7.        NOMENCLATURA DE ALQUINOS

·         Los alquinos pueden nombrarse como acetilenos sustituídos.

·         En caso de igualdad numerar de modo que los sustituyentes tengan los localizadores más bajos


·         Para numerar la cadena principal en moléculas con enlaces dobles y triples se procura que recaigan los números más bajos en las insaturaciones, prescindiendo de considerar si son dobles o triples.








·         Se da preferencia al alqueno cuando no hay diferencia en la numeración:










1.8.        NOMENCLATURA DE AROMATICOS

Son hidrocarburos derivados del benceno. El benceno se caracteriza por una inusual estabilidad, que le viene dada por la particular disposición de los dobles enlaces conjugados.
Reciben este nombre debido a los olores intensos, normalmente agradables, que presentan en su mayoría. El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos mono y policíclicos es "areno" y los radicales derivados de ellos se llaman radicales "arilo". Todos ellos se pueden considerar derivados del benceno, que es una molécula cíclica, de forma hexagonal y con un orden de enlace intermedio entre un enlace sencillo y un doble enlace.





SEGÚN EL SIGUIENTE ESQUEMA:  

·         Cuando el benceno lleva un radical se nombra primero dicho radical seguido de la palabra "-benceno". 
clorobenceno,                      metilbenceno (tolueno)           y            nitrobenceno
 


·         Si son dos los radicales se indica su posición relativa dentro del anillo bencénico mediante los números 1,2; 1,3 ó 1,4, teniendo el número 1 el sustituyente más importante. Sin embargo, en estos casos se sigue utilizando los prefijos "orto", "meta" y "para" para indicar esas mismas posiciones del segundo sustituyente.  





1,2-dimetilbenceno, (o-dimetilbenceno) o (o-xileno)
1,3-dimetilbenceno, (m-dimetilbenceno) o (m-xileno)
1,4-dimetilbenceno, (p-dimetilbenceno) o (p-xileno)

·         En el caso de haber más de dos sustituyentes, se numeran de forma que reciban los localizadores más bajos, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales.
.
 1-etil-2,5-dimetil-4-propilbenceno




·         Cuando el benceno actúa como radical de otra cadena se utiliza con el nombre de "fenilo". 






4-etil-1,6-difenil-2-metilhexano
               
2.         Síntesis u obtención de alcanos

Los Alcanos  se pueden obtener mediante dos maneras: Fuentes naturales y métodos sintéticos.
Muchos de los alcanos se pueden obtener a escala industrial en el proceso de destilación fraccionada del petróleo y del gas natural.
El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos y sólidos; el gas natural es principalmente una mezcla de metano (70% – 90%) y etano (13% – 5%).

2.1.        SISTESIS DE GRIGNARD
Consiste en dos pasos:
·         Se hace reaccionar un halogenuro de alquilo con magnesio en presencia de éter anhidro (libre de agua), obteniéndose un halogenuro de alquil magnesio denominado “Reactivo de Grignard”.

·         Al reactivo obtenido, se le hace reaccionar con un compuesto apropiado que contenga hidrógeno, obteniéndose el alcano y un compuesto complejo de magnesio.





Ejemplo: Obtención de etano

2.2.        SINTESIS DE WURTZ
Se hace reaccionar un halogenuro de alquilo con sodio metálico, originándose el alcano y una sal haloidea.







Ejemplo 1: Obtención de etano





2.3.        SINTESIS A PARTIR DE LA HULLA
Cuando no existen fuentes de petróleo lo alcanos se obtienen de forma liquida a partir de la hulla mediante los siguientes procesos, este proceso también se conoce como ficher traps.
Se fundamenta en la reducción catalítica de Monóxido de Carbono por el Hidrogeno a presión normal y temperatura de 200ºc y 250ºc en el proceso resulta una mezcla de alcanos.
Ecuación:
C  +   H2O  à CO   +   H2
                 Luz
Ejemplo:
                               Co,Fe
6CO   +   13  H2  ----------à   C6   H14   +   6H2O







3.         ISOMERIA

Los compuestos hidrocarbonados al tener fórmulas grandes presentan variación en su disposición atómica. Es decir, con la misma fórmula molecular pueden tener varias fórmulas desarrolladas. Esto es la isomería. Aunque tenemos que decir que hay varios tipos de isomería. Aquí explicaremos por ahora la isomería de cadena, o sea, las distintas formas que pueden tomar las cadenas carbonadas.
Por ejemplo, en el caso del Pentano (C5H12), a este lo podemos presentar como una cadena lineal o como cadenas ramificadas.
Pentano (lineal)

H3C — H2C —H2C — H2C — CH3

2-metil Butano (ramificado)
Para ser considerado una ramificación, el radical debe estar en un C que no sea del extremo, es decir, en un C secundario. Si hubiésemos puesto el metil en el otro C secundario, el nombre no hubiera variado ya que la numeración empezaría del otro extremo.
2,2 –dimetil Propano







BIBLIOGRAFIA
















































 GRACIAS